1000 PELICULAS ANTES DE MORIR SINOPSIS

Kes: La obra maestra de Ken Loach de 1969 que marcó un antes y un después en el cine social

La película Kes de Ken Loach (1969)

En 1969, el director británico Ken Loach trajo a la pantalla la película Kes, una obra maestra del cine social que ha perdurado en el tiempo como un referente del cine británico. La obra está basada en la novela A Kestrel for a Knave de Barry Hines.

Argumento

Quizás también te interese:  The Life of Emile Zola: Un retrato de un genio literario en la película de William Dieterle de 1937

La historia se centra en un adolescente llamado Billy, quien encuentra en la cría de un halcón peregrino una forma de escapar de su difícil entorno social y familiar en un pueblo minero del norte de Inglaterra.

Recepción y premios

Kes fue aclamada por la crítica y recibió numerosos premios, incluyendo el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes. La película resalta por su enfoque realista y su impactante representación de la vida de la clase trabajadora en la Inglaterra de la época.

Quizás también te interese:  Tabú F.W. Murnau 1931: Una obra maestra del cine mudo que desafía los tabúes sociales

Actores destacados

David Bradley, quien interpreta a Billy, entregó una actuación memorable que sigue siendo recordada por los cinéfilos y críticos por igual. El trabajo del joven actor fue fundamental para el éxito de la película.

Anécdotas

Durante el rodaje de Kes, Ken Loach apostó por trabajar con actores no profesionales en varios papeles, lo que le otorgó a la película un realismo y autenticidad aún más marcados.

Quizás también te interese:  Un día en Nueva York: La creación de Leonard Bernstein y Roger Edens en 1949

Legado

Esta película se ha convertido en un referente del cine social y sigue siendo estudiada en escuelas de cine y universidades debido a su relevancia histórica y artística.

En resumen, Kes es una película que captura la lucha de un joven por encontrar su lugar en un entorno complicado, y su impacto perdura hasta el día de hoy en la historia del cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *